La accesibilidad universal es aquella condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad, comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.
La podemos clasificar con los siguientes términos:
- Accesibilidad arquitectónica: referida a la edificación
- Accesibilidad urbanística: referida al medio urbano o físico.
- Accesibilidad en el transporte: referida a los medios de transporte.
- Accesibilidad en la comunicación: referida a la transmisión de información individual y colectiva.
- Accesibilidad a la tecnologia : es la facilidad de acceso a las TIC y a contenidos en Internet.
Actualmente, la accesibilidad ha dejado de ser sinónimo de supresión de barreras físicas para adoptar una dimensión integral, generalizable a todo tipo de espacios, productos y servicios. Por otra
parte, se trata de un parámetro fundamental para garantizar el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades y no discriminación, asumiéndose como una mejora de la calidad
de vida para toda la ciudadanía.
Desde el punto de vista poblacional, podemos indicar que la accesibilidad universal es imprescindible para un 10 % de la población, para un 40 % es necesaria y para el 100 % es confortable.
La accesibilidad es un derecho de la persona y, como tal, debe ser tratado para conseguir la equiparación de oportunidades. Así mismo, la persona tiene derecho a la autonomía y la movilidad, como corresponde a una vida plenamente independiente.
diseño universal

El Diseño Universal es la actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizado por todas las personas. Debe basarse en los siguientes principios:
- El diseño será útil y equiparable a personas con diversas capacidades.
- El diseño debe acomodarse a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.
- El uso del diseño debe ser fácil de entender, atendiendo a la experiencia, conocimientos, habilidades lingüísticas o grado de concentración actual de la persona usuaria.
- El diseño comunica de manera eficaz la información necesaria para la persona, atendiendo a las condiciones ambientales o a las capacidades sensoriales de la misma.
- El diseño minimiza los riesgos y las consecuencias adversas de acciones involuntarias o accidentales.
- El diseño pueda ser usado eficaz y confortablemente y con un mínimo de fatiga.
- Que proporcione un tamaño y espacio apropiados para el acceso, alcance, manipulación y uso, atendiendo al tamaño del cuerpo, la postura o la movilidad de cada persona.